Flora intestinal: 10 preguntas a un experto sobre cómo cuidar la microbiota y prevenir enfermedades
Escuchamos este término cada vez con mayor frecuencia. Y es que la microbiota está en el centro de numerosas investigaciones debido principalmente a algo que hoy se da por hecho: mantenerla equilibrada nos ayuda a estar sanos, y su desequilibrio puede asociarse a diversas enfermedades (desde gastrointestinales, hasta neurológicas y algunos tipos de cáncer).
No solamente goza de un gran presente, los estudios que se concentran en la microbiota -así como los tratamientos que la implican- asoman como uno de los campos que más van a crecer en los próximos años.
A raíz de eso, Clarín dialogó con Gabriel Vinderola, investigador del CONICET, profesor de la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe y miembro de la Asociación Científica para Probióticos y Prebióticos (ISAPP), quien explica en detalle qué es la microbiota, y cómo y por qué debemos cuidarla.
1- ¿A qué llamamos microbiota?
"Microbiota es el término moderno para definir algo que en realidad todos conocemos: la flora intestinal", explica el especialista, y da cuenta que el concepto remite tanto al intestino como a las bacterias que en él se encuentran, aunque nos cueste visibilizar.
Sin embargo, su presencia es tan extendida en nuestro organismo que Vinderola afirma: "En nuestro intestino alojamos más bacterias que la cantidad de personas que hay en el mundo, más bacterias que estrellas en el universo, tenemos un número de bacterias tan grande que es hasta difícil de imaginar".
El investigador explica que, en realidad, nuestro cuerpo está cubierto de microorganismos, tanto por fuera como por dentro: la piel, el tracto vaginal en las mujeres, los pulmones, la boca, las fosas nasales. "Por eso hablamos de microbiota: de la piel, de la vagina, del pulmón y, la más conocida, la intestinal".
¿Por qué la microbiota intestinal es la más estudiada? Vinderola apunta que se debe a que es la encargada de entrenar a nuestro sistema inmune.
2- ¿Por qué es importante cuidarla?
Es que es en el intestino donde las bacterias "le enseñan" al sistema inmunológico a protegernos.
"La microbiota cumple muchísimas funciones, pero se puede resumir de esta forma: no podríamos obtener los nutrientes de los alimentos si no fuera por estas bacterias, ya que terminan de digerir lo que nosotros consumimos", indica.
Y detalla cómo continúa este proceso: "Cuando hacen esto, van a producir en el intestino lo que llamamos ácidos grasos de cadena corta, que son antinflamatorios, y van a hacer que las células del intestino estén activas, produciendo vitaminas que son muy necesarias".
"Estas bacterias -continúa-, también van a producir neurotransmisores, como la serotonina, que nos permite estar y dormir bien, estar de buen humor, no tener depresión, o tener ganas de entrenar, por ejemplo."
3- ¿Cuáles son los alimentos que debemos consumir?
Ahora bien, ¿qué rol tienen los alimentos que elegimos consumir en la población de bacterias que habitan y ayudan a nuestro organismo?
"Las bacterias que tenemos dependen ampliamente de lo que comemos, y hay alimentos en particular que van a nutrir a estas bacterias. Es importante consumir alimentos ricos en fibra, como los cereales integrales, las legumbres, las verduras (la variedad que uno quiera), debemos tener una alimentación diversa, que sea estacional", precisa Vinderola.
Comer frutas y verduras de estación no sólo va a cuidar nuestro bolsillo, sino que nos va a garantizar la variedad necesaria para el óptimo funcionamiento de la microbiota: "Le viene bien variar a lo largo del año, ya que esto le permite alimentar a diversas bacterias: debemos tener en cuenta que tenemos entre 500 y 1000 bacterias diferentes en el intestino, y todas deber ser alimentadas".
4- ¿Necesitamos incorporar fermentados?
"La alimentación es lo que más mueve a la microbiota (para bien o para mal, porque la podés alimentar mal y la podés arruinar), pero por ejemplo, si uno incluye alimentos fermentados, vamos a adquirir bacterias extra para el intestino, que se van a combinar con las que tenemos", explica Vinderola, e indica que estarán en el organismo "de tránsito", es decir, mientras sean consumidos.
Muchos de los alimentos fermentados contienen microorganismos vivos y otros no, como el caso del pan de masa madre.
"Hay algunos en donde conocemos la bacteria específica, y otros como el kéfir donde no sabemos cuáles contiene, pero sí sé que proveen al organismo bacterias con fines benéficos", sostiene el investigador.
"Antiguamente, entre el 30 y el 40% de la alimentación del hombre se basaba en alimentos fermentados -prosigue-, pero cuando llegó la era moderna sobrevino un cambio de escala, en el que las personas ya no elaboran sus alimentos, y los fermentados fueron perdiendo lugar en nuestra alimentación", suma.
Esta tendencia se viene revirtiendo parcialmente según el especialista desde la pandemia, momento a partir del cual la gente comenzó a tomar conciencia respecto del cuidado que debemos darle a las bacterias del intestino.
Sobre el consumo de fermentados, aporta: "Siempre es mejor que haya variedad y es mejor uno que ninguno. Recomiendo empezar con el que más confianza genere: el más sencillo de hacer probablemente sea el yogur, y después se puede pasar al kéfir, la kombucha. Los gustos también influyen."
5- ¿En qué se diferencian prebióticos, probióticos y postbióticos?
Vinderola explica cuáles son las diferencias:
- Probióticos: son microorganismos vivos, pueden ser bacterias o levaduras, pero tienen una identidad (nombre y apellido, como Bifidobacterium Lactis, presente en el yogur).
- Prebióticos: no son microorganismos, son sustancias, ingredientes, que van a llegar al colon, al intestino grueso, y van a estimular a las bacterias benéficas que viven allí. Es el alimento para las bacterias buenas del intestino.
- Postbióticos: son microorganismos que no están vivos pero que tienen efectos benéficos. Es un campo que hoy día está en estudio. Por ejemplo, cuando la barrera del intestino no está muy fortalecida, en muchos casos hay un cierto reparo de dar bacterias vivas, entonces se proporciona una bacteria muerta que va a impactar en el sistema inmunológico.
6- ¿La alimentación es lo único que influye?
Si bien la alimentación ocupa un rol central en el mantenimiento de nuestra microbiota, las demás recomendaciones para llevar a cabo un estilo de vida saludable, como la práctica de ejercicio físico regular y el buen descanso, tienen impacto positivo en la flora intestinal.
Como contrapartida, el mal uso o abuso de antibióticos o antiácidos pueden generar efectos negativos, por lo que siempre deben ser consumidos estrictamente bajo prescripción de un profesional.
"Son necesarios, por supuesto, porque nos curan de infecciones agudas; pero nos pueden dejar un daño en la microbiota que se va a ir acumulando y que puede ocasionar una enfermedad crónica",advierte Vinderola.
"Por eso remarco que jamás debemos automedicarnos, porque tanto los antibióticos como los antiácidos hacen daño a la microbiota", enfatiza.
7- ¿El daño a la microbiota puede revertirse?
"Sí, en parte, pero los estudios demuestran que uno puede perder bacterias para siempre con los antibióticos", alerta. "Reitero que esto no quiere decir que no haya que tomarlos cuando sea necesario, pero si se puede, por ejemplo, reforzar con frutas, verduras, o con probióticos, que está demostrado que van a limitar el daño en la microbiota", aconseja.
Y agrega: "La evidencia científica, los estudios clínicos, indican que no hay que esperar que uno termine de tomar antibióticos, sino que el daño será menor si el mismo día que yo empiezo con antibióticos, empiezo a consumir un probiótico".
8- ¿Qué debemos evitar?
Si bien el profesional indica que lo ideal es evitar alimentos enlatados, empaquetados y ultraprocesados, y priorizar el consumo de alimentos que preserven la mayor cantidad de nutrientes sin aditivos que pueden ser a la larga nocivos, tampoco debemos estresarnos ni obsesionarnos con la alimentación.
Aconseja, también en base a evidencia en animales y en estudios de asociación, disminuir paulatinamente el consumo de edulcorantes. "Lo ideal es poner cada vez menos, y volver al gusto natural de los alimentos."
Asimismo, debemos evitar el sedentarismo y el estrés, entrenando, descansando adecuadamente, y estando en contacto con el medio ambiente.
9- ¿Cómo saber si nuestra microbiota está equilibrada?
La disbiosis, es decir, el desequilibrio en nuestra microbiota, se diagnostica en base a síntomas clínicos. "Si bien existen tests, no tienen todavía validez científica, porque no hay consenso hoy en día respecto de qué es una microbiota saludable", explica Vinderola.
"La detecta un gastroenterólogo según los síntomas, como recurrencias de evacuación, el tipo de materia fecal, dolores abdominales, hinchazón luego de comer, reacciones alérgicas o dolores en la zona abdominal", por ejemplo.
Asimismo, el profesional indica que otros síntomas que no están directamente vinculados, también pueden estar relacionados al intestino.
Es el caso de cuadros de ansiedad, depresión, visión borrosa, ya que existe una conexión entre el intestino y el cerebro. "Así como hay neuronas que salen del intestino y llegan al cerebro, también debemos saber que una puntada puede tener origen en el manejo de las emociones o el estrés".
10- ¿Qué enfermedades puede prevenir una microbiota sana?
"Prácticamente todas las enfermedades crónicas se han relacionado con una microbiota disbiótica: diabetes, sobrepeso, obesidad, cáncer de colon, todo tipo de alergias, incluso enfermedades neurodegenerativas como Parkinson, Alzheimer. También, trastorno del espectro autista, déficit de atención", enumera el investigador.
En este sentido, explica que todas las enfermedades crónicas tienen en común la inflamación del intestino, "que deja pasar al medio interno sustancias inflamatorias que producen neuroinflamación, neurodegeneración".
Y cierra: "Hoy sabemos que la microbiota es la que puede controlar eso. Antes sabíamos la causa y el efecto, ahora sabemos que la microbiota es la intermediaria".